Vistas de página en total

lunes, 19 de octubre de 2009

Ombligo

Cusco (Ombligo) Cuzco (perro pequeño). Lo triste es que no quisimos respetar ni los nombres. El Cusco colonial se comió a Cusco inca y le cambió su nombre. Sobre el Templo del Sol, de la máxima divinidad, se alza un convento. Las piedras de su catedral son robadas de los templos incas.



La fortaleza de Sacsayhuamán (http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sacsayhuam%C3%A1n&printable=yes) se alza en un llano a las afueras de la ciudad colonial de Cusco en Perú, corazón del imperio Inca. Piedras inmensas la componen, mas grandes que personas, desde allí, sobre un trono tallado en las piedra, el Inca presidía las celebraciones en honor al dios Inti o Sol. Hay quien dice que la fortaleza tiene forma de cabeza de Jaguar, que junto con el Cóndor y la serpiente constituyen la trilogía animal de la cosmovisión Inca. En sus murallas se descubren garras de jaguar, patos… formas animales sagradas… Los templos mas importantes se reservaban a los tres animales de los tres mundos, según la división del universo indígena que dan los cronistas hay un Hanan Pacha o cielo o mundo superior, un Kay Pacha o suelo de aquí en medio, y un Uk'u Pacha o suelo de adentro, que algunos cronistas identifican erróneamente con el infierno cristiano, los Inca no creían en un infierno, éso vino más tarde.






Nadie se explica como pudieron cortar esas piedras, ni como las transportaron… lana de llamas y troncos dicen algunos… pero al verlo nos resulta inverosímil que se pudiese levantar a mano... por lo visto realizaron el experimento y fue posible.

Como en casi todas las construcciones Incas, el perfecto encaje de las piedras resulta increíble, ni un carnet se cuela en sus rendijas, nunca usaban cemento para las construcciones sagradas, sí para las militares o funcionales. También es increíble su diseño poligonal y su pendiente en todos los muros para evitar ser derribadas por los frecuentes terremotos.

Durante éstos días me acompañareis por un viaje que me llevó a los orígenes del pueblo quechua y sus Incas. Bienvenidos al viaje.

"Todos los tontos tienen suerte, sólo algunos tenemos clase"

Un gallifante para quien adivine a quien le pagaron 50 euros por poner cara de culo en un anuncio de la cerveza nacional Paceña.... Intentadlo a ver.....



"Los caminos del Señor (del que me contrató) son inescrutables"




jueves, 17 de septiembre de 2009

Don Froilán tiene una pistola


Don Froilán tiene una pistola. Don Froilán nos vende mariposas. Pero eso no importa. Lo más importante es que Don Froilán tiene una pistola- "Es por los maleantes, licenciado, nunca se sabe dónde pueden aparecer, hay que estar preparado"- me dijo al final de una tarde asfixiante de primavera. Cargaba una cesta repleta de mariposas de colores. El aire era pesado.
Jugaba con la idea de imaginar al bueno de Don Froilán disparando a las mariposas, corriendo a cámara acelerada, mientras de fondo sonaba dixieland. La forma más inocente que se me ocurrió de imaginar a un hombre disparando una pistola... las mariposas de un lado a otro... una locura...
Don Froilán tiene miedo, y por eso lleva una pistola. Don Froilán vuelve a su casa en la noche. No es rico ni pobre. Duerme tranquilo. Tiene una pistola.
Don Mario también tiene una pistola. Y tres propiedades de más de 20 mil hectáreas. -Esos collas nos lo van a robar todo, los manda el gobierno de allá, de Potosí, de Oruro... no se lavan, huelen muy mal, ocupan nuestras tierras, eran de mi familia, no las robé, y si me las quieren quitar los baleo... colla bueno colla muerto...- No se baja de su Hummer de 70.000 dólares- Todo, todo nos lo van a quitar esos collas.
Willyan tiene una pistola, no es Don, y probablemente nunca llegue a serlo... El otro día disparó a una mujer porque se resistió mientras la intentaba asaltar y le sacaba el sostén- de algo hay que vivir, todas las peladingas son iguales, su par de manazos le tenía que dar, ¡Camba de mierda!- Con un botecito blanco con pegamento se esconde en un canal, como una rata que escapa del fuego. Tiene 17 años.
El Sargento Justiniano también tiene una pistola. El sargento Justiniano no conoce a Don Froilán y no sabe de qué tiene miedo. No estaba allí cuando Willyan intento asaltar y violar a aquella mujer. Pero estaba presente cuando Don Mario disparó a aquellos tipos que entraron en su propiedad-Son cosas que pasan, él los había avisado, así verá usted como no vuelven a robar lo que no es suyo- A la mañana siguiente se compró una televisión de plasma.
Mientras, en la tele eligen las muertes y las emiten en primer plano. Don Froilán, entre interferencias, la ve en su pequeña casa. Don Mario hace años que no ve informativos nacionales -Confunden a uno, uno tiene las cosas claras y lo confunden-. Willyan capta las imágenes en menos de un pestañeo mientras pasa en frente de una tienda de televisores corriendo con una billetera bajo el brazo. El Sargento Justiniano mira sin pestañear en su nueva tele mientras acaba la segunda "Paceña".
Los cuatro son inocentes. Los cuatro tienen una pistola.

Nota: La foto es de hace más de un año. Poso con Don Froilán y su pistola. Él es el único personaje real de esta historia. También el más inocente. Los demás los construí con cosas que he visto y me han contado.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Happy Birthday sweet fifteen!!

Normalmente me asustan las celebraciones puntuales por hechos que dependen de factores incontrolables. Las celebraciones relacionadas con la pertenencia a una patria o las relacionadas con el paso del tiempo (¿qué ocurre, Darwin es más importante ahora por que se celebre su 200 cumpleaños?... cuándo me invitaron a una celebración de 15 años, dudé... pero la mejor forma de vivir las experiencias en un lugar que no es el tuyo es tragarte ciertos prejuicios y actúar de observador. Así hice.


la situación es al siguiente, una compañera de trabajo cumplía años y su hermana celebraba los 15, fecha clave en la vida de una joven en Bolivia. Fiesta sincrética con tradición estadounidense y "quéseyo" Boliviano, consta de varios elementos:
Los padrinos: los hay de todo, padrinos de cerveza, de tarta, de anillo, de música... significa que tienen que pagar de lo que sean padrinos, en éste caso hasta había padrino de "canchón" (lugar donde se celebra la fiesta.
Las damas: 15 vestidas como pasteles de color morado. Suelen ser amigas, si no son amigas siempre hay alguien que tiene 5 o 6 hijas y las presta.
Los "chamberlanes" (de dónde coño vendrá ese nombre...) Acompañan a las damas en un discreto segundo plano. Visten como camareros.
El maestro del Vals: Saca a la quinceañera a bailar el vals cantado cutremente por Chayanne.
Bueno, pues sucede que el maestro de vals de la desafortunada chica, se rompió un brazo, y, amablemente me pidieron si podía ser yo... en otra situación me hubiese negado de plano... pero pensé en el blog, y en las fotos, y en que hace muuuuuchoooo que no publico una entrada y pensé... ADELANTE!.
Consecuencias:
-Me perdí en el vals, la pisé tres veces y no sabía cómo pasar por el corredor de gente.
-Brindé unas 10 veces y bailé con todas las damas, las 15.

La foto finish fue delante de la Tarta (que creí que era de mentira y el hundí un dedo) y la exquisita decoracion de porexpan (aquí plastoform). Un bebercio mortal de vino barato y vodka avivó la noche y buscando la luna para que me diese luz llegué a mi cama.
Los locales cuentan que mientras volvía a mi casa, sólo y oliendo a alcohol se me oía gritar:
¿QUIÉN ME VENDE UN POCO DE AUTENTICIDAD?

viernes, 7 de agosto de 2009

EvoluSeum

Ya es hora de hablar. El sueño ya se materializa, y aunque no hay fotos, ya tengo el texto de presentación del primer Museo de evolución de Bolivia, proyecto que dirijo y que implica a mucha gente. Por las fotos tendreis que esperar. Criticad el texto!
Saludos!

EvoluSeum- Un Viaje a los Orígenes.
Entre éstos muros sólo habita la ciencia. El EvoluSeum es un recorrido por la historia del Universo, de la Tierra y de la Vida , una pincelada general sobre Biología y Geología y su relación. Una Introducción al proceso más impresionante e importante de las Ciencias Naturales: La Evolución.
El proceso evolutivo afecta a todos los aspectos de la ciencia, no sólo a la Biología, como intuyó Charles Darwin y más tarde se demostró, si no que afecta (y se ve afectado) también por la Geología.
En éste espacio viajaremos al interior de la materia, al origen del universo, bucearemos en el agua para buscar el origen de la vida, viajaremos en el Beagle con Charles Darwin para entender una Teoría revolucionaria, hablaremos de Evolución y buscaremos ejemplos, veremos nuestra relación con otros animales, nos haremos fotos con nuestros antepasados, entenderemos como las rocas y la superficie de la tierra también han cambiado… En definitiva, entenderemos la ciencia cómo nunca antes lo habíamos hecho.

En el cartel podemos ver las etapas de colonización de tierra firme por los vertebrados desde los peces de aletas lobuladas a los primeros reptiles, pasando por el Titaalik (con huesos en sus aletas) o Actynostega (con extremidades, pero aún acuático). Una enorme araña preside la fachada principal, como metáfora de lo que muchos científicos piensan: El árbol de la vida ya no es un árbol, se parece más a una tela de araña con una maraña de relaciones entre grupos que a un árbol, pero… ¿Qué araña teje esa tela? Esa araña es la selección natural, la selección sexual, la dinámica depredador-presa…, en definitiva todos los mecanismos que hacen que los individuos se adapten ,sobrevivan y lleguen a reproducirse, lo que definitivamente, es el éxito evolutivo.
En el interior un cielo plagado de estrellas nos recuerda que las primeras preguntas se hicieron al cielo y se intentaron responder con su ayuda, en los tiempos en los que la ciencia aún se confundía con la brujería o la alquimia. Al fondo un portal luminoso nos dice que todo el proceso evolutivo no se acaba, sigue sin dirección definida hasta el final de los tiempos, buscando la solución más efectiva a los problemas más inmediatos.
Es el mensaje que pretendemos transmitir, fuera de creencias o religiones, fuera de polémicas o enfrentamientos, en éste espacio sólo habita la ciencia y está a su entera disposición. Disfrútela.

jueves, 2 de julio de 2009

Las flores del mal (hay que arrancar)

Cuándo un país lejano salta a los medios de comunicación internacionales suele ser por razones de peso.

En Bolivia existen distintas colonias de distintas nacionalidades, creencias o grupos sociales, no es raro ir por una "carretera" y encontrarse pueblos como Okinawa o Nueva Palestina.

Uno de éstos grupos son los menonitas, grupos puritanos que llegaron a Bolivia en los 50 buscando un modo de vida fuera de la locura de tecnología, derechos de la mujer y libertades de la libidinosa europa de los 50 (¿?). Hablan un tipo de alemán que ni los propios alemanes lo entienden, el alemán bajo (no se llama así porque haya que hablarlo muy bajito y por eso no lo entienden).

Éstas colonias son similares a los populares Amish, aunque para comerciar sus productos en la ciudad sí usen vehículos para transportarse. Odian la tecnología, pero como vemos algunos no tienen reparo en utilizar somníferos para realizar violaciones masivas. Ésta mañana la noticia saltaba a los medios españoles, hago cita y dejo constancia de que aquí hace un tiempo que se hablaba de ésto....



http://www.elpais.com/articulo/internacional/somniferos/verguenza/elpepuint/20090702elpepuint_1/Tes
Cómo decía "Baron Rojo", las Flores del mal están en todas partes y hay que arrancarlas, de cuajo...
Saludos a todos.

jueves, 25 de junio de 2009

Made in Japan


Y sigo comiéndome principios… ¿Yo, anarquista y antimonárquico, revolucionario y libertario directamente implicado en la visita de un príncipe de una de las monarquías más antiguas del mundo?
Con casi dos meses de preparación , llegaban a Bolivia Hitachi Mashahito, príncipe (hermano del emperador) de Japón y su esposa, con motivo de la celebración de los 110 años de inmigración japonesa a este país (http://es.noticias.yahoo.com/9/20090615/twl-los-principes-hitachi-de-japon-llega-e1e34ad.html), en medio de un dispositivo de seguridad de 34 personas y casi todo el cuerpo diplomático de Japón en Latinoamérica, su Majestad visitaba Biocentro Güembé. El Servicio de Inteligencia japonés, el Cuerpo de Asistencia a Mandatarios de Bolivia y el embajador de Bolivia habían visitado el lugar un mes antes, midiendo los tiempos de paradas, alturas de ramas de árbol, separación entre adoquines, pendientes… que tuvimos que arreglar, reparar y poner a punto en menos de un mes…

El embajador de Japón se dirigió a mí con un castellano de japonés de chiste:
-Emperadooor sel conocedor animales, nosotros pedir tu compañiaaaa en Tour… porque tu biólogo conocer animales plantas mas…
Y me planteé la gran pregunta que se hace todo antimonárquico… ¿Qué hacer si el Príncipe de Japón te pide que lo guíes en un Tour? ¿Cómo equilibrar el “maldito representante de una institución obsoleta y deplorable” con el “¡Y lo que mola contarlo en el blog!? Así que… ¡lo hice por vosotros! (¿A qué cuándo quiero soy asqueroso?).
Un curso intenso de dos horas de protocolo japonés (que al final ni ellos cumplieron), aprender a decir hola y adiós y sobretodo tener cuidado de no atropellar al Príncipe (¡os juro que me ha pasado! Es pequeño y muy lento y justo iba a su lado por un camino estrecho….) fue lo más complicado… Por lo demás la experiencia fue interesante, se pasaron por el forro el protocolo, nos tendieron la mano varias veces (lo normal es una reverencia) y al final nos entregaron personalmente, al jefe, a los dos guías y a la organizadora dos piezas de vajilla real de porcelana fina color azul cian, con el sello de la familia real en Oro de 24 kilates y una buena historia que contar.
Es curioso ver el dispositivo de seguridad que conlleva un jefe de estado y cómo se invierte en proteger a una persona lo que valdría para proteger a cien. Es curioso ver, cómo a estas alturas de la historia, aún hay vidas más importantes que otras por cuestiones hereditarias. Es curioso ver como la monarquía sigue siendo la enfermedad histórica de transmisión sexual más grave…

jueves, 21 de mayo de 2009

Oh, Vanidad de vanidades!

Lo confieso, me comí todos mis principios sobre ética, superficialismo y casposidad y ni corto ni perezoso acudí al evento de Miss Bolivia, en calidad de invitado y en zona V.I.P... asi somos los cronopios, asi tengo que experimentar lo que no soy para saber lo que soy... y lo demás... poca comida (pero eso si, buena) miles de viejos con tias buenísimas, y una foto con Miss Bolivia Internacional y Miss Bolivia Universo (los dos tipos de concursos que hay a nivel mundial) y claro, casposeo, sonrisas de alambre y trajes brillosos, vanidad y más vanidad y yo en medio...

No se si preferia esa compañía o la de mi buen amigo el mono aullador que un mes atrás se colgo de mi cuello y no me soltó en media hora. Si lo se pero me las quiero dar de amante de los animales.

Y aquí sigo probando y probando otras vidas, recordando aquella "del pirata cojo" sin asustarme en un concurso de belleza, manteniendo la compostura y contando el chiste del perro que se llamaba "mistetas", que aun causa risas en los que no sabáin porque estaban allí pero no pudieron evitar ir...

Benditos los de moral férrea y sólidos ideales... felices los demás...
PD: además como no todo es vanidad y glamour, aquí dejo la dirección del Blog de mi buen amigo Rober, el cuál siempre recomiendo visitar, y además me permite publicar entradas sobre Fauna, en ésta entrega podreis ver y leer sobre la fauna andina. http://www.patrullapajaro.blogspot.com/

Saludos chicos y chicas!

domingo, 19 de abril de 2009

La Ciudad más rica del Mundo...


Cerros marrones. El autobús serpentea. El sol parte las piedras. La sombra es helada. Potosí se enclava en el altiplano de Bolivia al lado del Lugar que fue la mina más rica del Mundo, El Cerro Rico, a sus faldas la ciudad agoniza, Capital esplendorosa del departamento más pobre de la pobre Bolivia. Quisieron hacer otra Europa y su arquitectura lo demuestra. Varios indígenas caminan por la calle cargados con sus aguallos repletos de algo para subsistir. No te miran a los ojos. Nunca miran a los ojos.

En la Falda del Cerro Rico el polvo se mete por todas partes, los trajes nos cubren enteros. en una mochila hecha con un saco llevo la compra más rara que hecho en mi vida: Coca y Dinamita.



Al entrar a la mina la temperatura empieza a subir. A 50 metros de la entrada está "El Tio" - a partir de ahora ya no estamos encomendados a Dios, ahora lo estamos al Diablo- La imagen decorada del diablo fue usada para
asustar a los indígenas obligados a trabajar desentrañando las entrañas de la tierra durante 16 días sin ver la luz (mitas). Los indigenas, lejos de temerlo, comenzaron a adorarlo como el único dios protector allí adentro. Todas las mañanas antes de entrar a trabajar le hacen ch´alla con alcohol y coca, le dan de Fumar y se despiden...

Durante dos horas arrastrándonos por los túneles, conseguimos encontrar una pequeña cámara. Hombres sucios trabajaban sin descanso... nmos miraron, les dimos la dinamita, la coca, los cigarros... durante diez minutos hicimos su trabajo... es húmedo y huele a azufre...
Salimos de la mina perplejos por la dureza del trabajo. Tambien pensamos en la cantidad de cuerpos y almas que se ha devorado aquel laberinto de túneles. Nos quitamos los trajes. Éramos unos turistas más.







miércoles, 8 de abril de 2009

SAL.

Uyuni. Tierra de sal.

En Bolivia,limitando con Chile, se encuentra el desierto de Sal mas grande del mundo, con una extensión superior a El Bierzo y León juntos, a unos 4000 m sobre el nivel del mar y con un frío atroz, el Salar de Uyuni ofrece paisajes de otro planeta, volcanes, hoteles de sal, poblaciones que amontonan y viven de éste oro blanco y del níquel que contiene ... dónde hicieron mas de una fechoría Butch Kassidy y Sundance Kid atracando y robando sus trenes... Visítelo (es un nuevo intento literario: copiar folletos de agencias de viajes, es algo así como hiperrealismo cutrepoético)


















Los Ojos del Salar (geografías imposibles)
Una bestia inmensa respira debajo de tus pies, blanca e inmensa... no se mueve pero respira -El salar respira por sus ojos, por sus agujeros... - los ojos crean geografías imposibles, ambientes marcianos, imágenes que se asemejan a fotos de satélite... Regalos de una intrincada hermosura que no captaría ni la mejor lente del mundo...











































El Misterio de las Montañas Flotantes





El sol cegador rebota en la superficie de sal, espejo de luz que devuelve casi el 100% de la luz que recibe y en el que los satélites calibran las mediciones de luz reflejada, en sus confines una auténtica cordillera de montañas flotantes nos rodean por todas partes... ingrávidas se presentan

desafiando las leyes del a física en un universo de sal mas propio de una ficcion subrealista ácido-daliliana que de un lugar real. Me froto los ojos, siguen allí... si estuviese en un teatro o en un cine me lo creería pero me encuentro en medio de una nada blanco nuclear, miro a mi lado, ahí están mis compañeros... ¡es real!, después de repetirlo y volver a mirar al horizonte están allí, suspendidas en éter, las montañas flotantes... mis compañeros están boquiabiertos. Mientras individualmente tratamos de resolver la cuadratura nuestro guía sonrie (y yo me siento como el gringo con cara de estupuido...) -Ha sido la lluvia- como si la lluvia hiciese flotar sobre el aire montañas inmensas-La lluvia cae sobre el salar y crea una capa de agua superficial que no se infiltra, especialmente al pie de las montañas, y ésta capa de agua actúa como un espejo que refleja las montañas en el suelo, nosotros desde las distancia las vemos flotando, pero no es así, todos sabemos que las montañas no flotan...
Aquella noche, mientras me dormía con un frío infernal, recordé un sueño de niño. Subido a un Galeón que navegaba en un mar de aire arribaba a las costas de una inmensa isla flotante habitada por indios cobrizos que salvaguardan cofres llenos de doblones y candelabros... -pero no es así, todos sabemos que las montañas no flotan...

La Raza Maldita de los Hijos de la Luna


-Antes de la llegada de los Incas, el pueblo elegido, los Hijos del Sol, la tierra estaba habitada por los Hijos de la Luna- jadea un poco, el ascenso al volcá Tunupa a 4.600m sobre el nivel del mar lo ha dejado exausto incluso a él- éstos Hijos de la Luna vivían de noche, ya que sólo había noche, comían de noche, cultivaban en la noche, concebían crecían y morían bajo la luna. fueron felices durante cientos de generaciones. Un día los dioses decidieron crear el día... los Hijos de la Luna, asustados, oraron noches y noches, hasta que sus plegarias fueron oídas y un dios triste y envidioso les dió la solución: orientarían sus puertas al éste ya que el sol saldría por el norte, y así evitarían ser consumidos por un fuego abrasador... felices lo festejaron... y el sol salió por el éste... y engañados permanecieron en sus hogares, después sus prisiones y más tarde sus tumbas, engañados por los dioses, encerrados hasta su muerte, transformados en "chullpas", momias malditas a las que rendimos homenaje con hojas de coca (ch´alla) y que maldicen para siempre a todo aquel que lleve sus restos o profane sus cuerpos, secos por el tiempo y la sal... reposan tranquilos y perdonados a la falda del volcán

La era de los Hijos del Sol, los Incas, había llegado y se extendería hasta poco antes de la llegada de los extranjeros venidos del mar. Los incas también desaparecerían como lección que enseñar y aprender, ni siquiera su Dios, el dios Inti (Sol) pudo salvarlos...


(6:00) Amanece en el Salar
... y la luz lame la superficie de sal blanquísima... y las sombras, las malditas sombras se extienden hacia el horizonte, buscan un punto de fuga queriendo alcanzar lo inalcanzable...






viernes, 20 de marzo de 2009

Y me dieron Carnavales sin volver a casa...


Hola blogeros y blogeras!
Debido al poco e inexplicable éxito obtenido con mi anterior entrada anuncio que os voy a matar a todos y esconder vuestros cuerpos... quizás así pase a la historia como uno de tantos asesinos cibernéticos... fuera de bromas. Después de un arduo trabajo he conseguido arreglar las fotos y buscar la inspiración propia del artista incomprendido que soy (incomprendido, porque artista nunca he sido...) me animé a escribir una entrada sobre el fenómeno cultural festivo más impresionante que he visto, "El Carnaval de Oruro", "Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" según la UNESCO.
Oruro se encuentra entre montañas en el altiplano andino (que es como el de Zamora pero mas alto y más frío) con la apariencia de un enorme campamento minero, no cuenta con demasiados atractivos (la ciudad en si, las inmediaciones tendrán su aquel, digo yo, cuándo vaya os lo diré), tiene como principal atractivo su carnaval, demostración de la rica y multicolor cultura andina, con máscaras, danzas y trajes que desfilan desde las 8 de la mañana hasta las 6 del día siguiente, miles de bailarines con danzas que van desde la "morenada" al Tinku (danza-lucha andina, que en algunos casos acaba en enfrentamiento y muerte de algun participante, como "challa" u ofrenda a la pachamama o madre tierra, elemento básico en la mistica y cosmovisión andina). Bailando tinku me gané una bufanda ("chalina") y un buen dolor de piernas
aqui dice más: http://es.wikipedia.org/wiki/Tinku
Rebuscando he encontrado algo que define lo que viví: "El gran evento inicia el sabado antes al miercoles de ceniza con la espectacular entrada (entrada a la procesion) encabezada por el brillante disfraz del personaje de San Miguel. Detras de el, marchando y bailando vienen los famosos demonios y diablos que son acompañados por osos y condores. El jefe de los diablos, Lucifer, viste el disfraz mas extravagante con una capa y una mascara adornada. Con mucha pena a su lado esta otros dos diablos , incluyendo a Supay, dios andino del mal que habita las montañas y las minas. La procesion es seguida por otro grupo de danzarines, vehiculos adornados con joyas, monedas y plateria (trabajos hecho en plata), en conmemoracion a los ritos de Achura en los cuales el Inca ofrecia sus tesoros al dios Inti - el Sol - en el festival del Inti Raymi, y los mineros ofrecen su mineral de mayor calidad al Tio, el personaje demoniaco que es dueño de todos los minerales y de los metales preciosos del subsuelo. Detras de este les siguen los personajes del Inca y el grupo de conquistadores, incluyendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Cuando el arcangel y los diablos llegan al stadium, ellos forman una serie de bailes para narrar la historia de la ultima batalla del bien contra el mal. Despues esto se convierte aparentemente el triunfo del bien sobre el mal, los bailarines se retiran al Santuario de la Virgen del Socavon en el amanecer del domingo, y una misa es ofrecida en honor a la Virgen quien afirma que el bien ha prevalecido. Existe otra, menos espectacular entrada el Domingo en la tarde y mas bailes son desplegados el lunes. El siguiente martes, Martes de Carnaval, es marcadamente familiar y rituales de la cha'lla son ofrecidas en todo lado, donde el alcohol es vertido sobre los bienes materiales para invocar proteccion y bendiciones. El dia siguiente la gente va a los alrededores de Oruro donde cuatro formaciones de roca - la culebra, el sapo, el condor y la lagartija, son tambien objeto de cha'lla como una ofrenda a la Pachamama. Muchos otros espiritus son tambien ofrendados.".El mal de altura me acompañó parte del viaje y sentí que la cabeza me estallaba... por lo visto la baja concentración de oxígeno es la causante de dicho dolor, el baile y la cerveza lo acentúan... ya me conoceis...
Me fuí opensando que alguna vez, en alguna otra migración debería volver...

sábado, 28 de febrero de 2009

FELÍZ AÑO NUEVO!!!

Hola jóvenes y jóvenas! Bienvenidos a una nueva entrada completa y elaborada de éste, vuestro blog. ¿Que hiciste en año nuevo? Hoy en mi nueva sección "La máquina del tiempo" Os contaré que hice yo.A veces sucede que la vida es misteriosamente generosa, y en ése momento tomamos lo que nos da con desconfianza, pero apretándolo o escondiéndolo por si nos lo llevan (como cuándo encuentras un billete de 5 euros en la parada del bus y lo pisas para agacharte a por él más tarde, cuándo el desafortunado viandante que lo ha perdido se haya alejado lo suficiente), y yo sufrí una de esas situaciones, explico: meses ha conocí a la mujer de un fotógrafo que se dedica a fotografiar los parques naturales de Sudamérica acompañado de ella. Supongo que la paciencia de ésta se acabó después de meses de comida en lata y mosquitos... y decidió llamarme a mí para acompañarlo al Parque Natural mas inaccesible de Bolivia y uno de los mas inaccesibles del mundo, que incluso sirvió de inspiración para el escritor Arthur Conan Doile en su novela "El Mundo perdido": el Parque noel Kempff Mercado, llamado así en honor al profesor Noel Kempff, que fue asesinado allá acompañado de unos miembros de una ONG española por unos narcotraficantes. Enlace wiki: http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Noel_Kempff_Mercado

la información es bastante obsoleta, ya que actualmente el parque no está prácticamente cerrado a turistas, sólo pasas con una autorización especial del gobierno y con algún menester, yo fui en calidad de Fotógrafo profesional (alucinad!!!) pagados la mayoría de los gastos por una ONG local (¿bastante suerte, no?), y además alojados en las casetas de los Guardabosques (antiguos cazadores metidos a conservacionistas, con curiosas costumbres y que nos acogieron en Navidad) ...

Después de viajar unas 15 horas en coche (cortando numerosos troncos en nuestro camino, y esquivando agujeros hechos por armadillos de metro y medio) llegamos a la comunidad de Los Fierros, y de allí al campamento de Flor de Oro, increible campamento construido con fondos internacionales que han dejado caer por problemas políticos (quien lo gestiona, tú o yo, tu o yo...??) allí pasamos navidad para mas tarde remontar el río Itenez (o Guaporé, en dónde vimos los delfines de río o Bufeos) transportándonos en barca en busca de suculentas fotos que publicaré en parte aquí y en parte en le blog de mi amigo Roberto.

La verdad es que de los 20 días me acuerdo de muy pocas cosas, además de los terribles mosquitos que atacaban en masa, las cataratas después de remontar el rio Paucerna y de Pisofirme (Salvaje Oeste Boliviano) y lo que llamaré la sección "Otros".



CATARATAS. REMONTANDO EL PAUCERNA:


Ya había pasado Navidad y el tapir que casi muerde a Dani nos felicitó entre la maleza.Los días en la selva eran extenuadores y las noches comenzaban a las seis de la tarde, la humedad era del 90% y los mosquitos hacían que en la estación húmeda sea invivible...El temor de lluvia rondaba por nuestras mentes desde hace unos días y la habíamos tratado de borrar, hasta que nos comunicaron que para remontar el río tenía que llover durante dos días , "el Dios de la tormenta quiso abrir la caja de los truenos y tronó" durante dos días llovió y tronó en la selva, como una amante tempestuosa y violenta (gracias Refu). El ascenso fue posible y nos sonreímos, pensando que hasta no teniendo suerte la tenemos (la lluvia nos pillo en la barca, con todo el equipo fotográfico y nuestras cosas) la llegada merecía un descanso, habíamos llegado a la meseta remontando un río de agua tan limpia que hundíamos nuestra cabeza y bebíamos. al día siguiente caminaríamos durante 6 horas hacia las cataratas.

Amanecimos con el sol a las 5 y media, nos advirtieron que sería duro.Yo no esperaba que tanto. Cargué mi mochila de 20 Kg de material fotográfico y sonreí (parece estúpido, pero es lo único que puedo hacer ante lo que desconozco).
El rumor del agua nos acompañó todo el camino que por momentos se hacía más y más complicado, el agua atomizada de la catarata caía sobre nosotros desde un lado, creando una misteriosa lluvia horizontal. Llegamos al primer grupo de cataratas a tan sólo una hora del campamento base, habían permanecido todo el camino ocultas.. eran impresionantes, comenzamos a sacar fotos como locos, el guía sonrió y sugirió que guardásemos energía y memoria en las cámaras, aún quedaba ¨lo mejor¨ no se a que se referiría, pero aún así caminamos.
Lo hicimos durante unas 5 horas más, cortando a machete plantas altas cómo árboles y con un continuo y creciente rumor de agua callendo regados por el agua atomizada que se disolvía con el sudor y barnizaba la vegetación circundante... Al llegar a un alto, el guardaparques nos mandó mirar tras una maraña de Vegetación, como una brecha en medio de la selva, de la vida, de la Pachamama se abría la catarata más impresionante que jamás haya visto, cortaba y desvirgaba una inmensidad verde, violada por una torrentera de agua, por un animal mitológico que rugía y no dejaba oír, ni doler, ni cansar... solo dejaba sentir en medio del pecho aquel eco, aquel bramido del que solo desperté cuándo mi compañero Daniel me advirtió que deberíamos sacar fotos y volver, porque la noche se nos vendría encima, y éso en la más inaccesible de las selvas significa muchas cosas...Dejé aquel lugar, sabiendo, que, como en aquel concierto que los Stones había suspendido en Valladolid, era probable que jamás volviese a verlo. Anestesiado durante 5 horas llegué al campamento base. Por la noche no podía mover mis piernas, y difícilmente al día siguiente... a pesar de ello dormí durante largas horas con el eco de aquel rugido rebotando, repitiéndose entre el pecho y la espalda.

LA LAGUNA CAIMÁN

En el río Itenez se encuentra la Laguna Caimán, donde, afirman que vive un impresionante caimán de mas de 4 metros, quienes lo han visto (los menos) afirman que se asemeja a un monstruo antediluviano que se puede ver incluso desde la avioneta, y los que han visto su huella (los mas) aseguran que es mas GRANDE QUE UNA CABEZA HUMANA. al adentrarnos en la bahía tuvimos que empujar la barca hundidos hasta las rodillas en agua y lodo... y ni tan siquiera vimos una mísera vaca destrozada por sus fauces... pero resultó ser un lugar genial para fotografiar aves y jugar a Indiana Jones... jejejjeje.

PISO FIRME, EL SALVAJE OESTE BOLIVIANO

Con el aire de pueblo de frontera, Piso Firme fue una de las paradas mas curiosas de nuestro trayecto, Pisofirme ha tenido, durante su historia variadas fuentes de ingresos.
Venta de pieles de Jaguar. Lo prohibieron.
Venta de pieles de Nutria. Lo prohibieron.
Venta de Guacamayos. Lo prohibieron.
Aserraderos. Aún no lo prohibieron.
Afable gente de Frontera que no invito a la cena de noche vieja y comida de año nuevo, en ambos casos, tortuga o tataruga (Podocnemis expansa), que por cuestiones éticas no pude consumir...
El problema es que se nos estropeó el coche allá y tuvimos que esperar dos días para arreglarlo, porque mas de la mitad del pueblo estaba borracho, parece que la avería no era mucha, porque el mecánico del pueblo, ¨Mandinga¨, lo arregló con un mechero y un cable (ÉSTO ES ABSOLUTAMENTE CIERTO) a pesar de ello nos tuvimos que volver por si nos dejaba colgados en la selva. Nos esperaban 15 horas de vuelta a casa y el cansancio de 20 días. A veces resulta reconfortante volver a ver asfalto.




Nota: Agradezco a Daniel Alarcón la cesión (sesión) de las fotos en las que salgo yo. En éste artículo todas son de él, excepto las flores de tarope.

martes, 17 de febrero de 2009

Buscando entradas!!!


Así es Bolivia y así es su gente. La peculiaridad habita en cada esquina. En éste caso es una ENTRADA DE EMERGENCIA a mi parecer única en el mundo... ¿quién va a querer entrar en un lugar cuándo está ardiendo? o, lo más común en Bolivia, la turba ha tomado enfurecida dicho lugar. Nótese que está patrocinado por Cascadeña, la marca de refrescos local, cuyo producto estrella es "Queen Cola" bebercio elaborado con el napalm que sobró de Vietnam y... ¿agua?.Supongo que mezclada con el alcohol Santa Cecilia (alcohol puro potable que consumen por aquí) resultará ambrosía de ángeles o algo así. Iré editando más perlitas de éstas para no perder el hábito editorial... Besos y abrazos y suscríbanse al Blog!!

domingo, 25 de enero de 2009

EL CÓNDOR PASA

Entre los numerosos orgásmos Biológicos que me ha provocado éste país, éste es uno de los documentados: El haber visto el majestuoso cóndor (se puede usar un adjetivo más evidente!!!) jajajaja. Se encontraba en Tarija, dónde es raro verlo, y se paseó delante de mi durante unos 30 minutos, cerca d eun río. La s fotos son documentales, calidad cero. Quien sea biólogo lo entenderá...